(pp.10-31) Marcela Valdovinos (1) Resumen El presente artículo tiene como objetivo exponer los imaginarios urbanos de Valparaíso desde la perspectiva de la Municipalidad de Valparaíso y graffiti-muralistas y su relación con la práctica de esta actividad en la ciudad, dando paso a un contraste en relación al uso, formas de experimentar y configurar una […]
Category archives for Nº8 (diciembre-enero 2017)
(pp.32-55) José de Jesús Cordero Domínguez (1); Carlota Laura Meneses Sánchez (2); Cristina Aguilar Luna (3) Resumen El centro histórico de Guanajuato es el escenario de la producción y escenificación de eventos culturales locales, nacionales e internacionales en espacios cerrados y abiertos, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Este trabajo […]
(pp.56-77) Brenda U. Iglesias Sánchez (1) Resumen El imaginario sobre la ciudad venezolana durante el siglo XX fue determinado por las concepciones dicotómicas de la Modernidad que caracterizaron todos los ámbitos del acontecer nacional donde, la Fotografía Documental dio testimonio de ello. Sin embargo, a partir de 1970, el foco de atención de fotógrafos […]
(pp.78-109) Luz Cecilia Rodríguez Sánchez (1) Resumen El espacio público de la ciudades constituye uno de los principales elementos que configura el tejido urbano, dada la gran complejidad que lo caracteriza, éste puede llegar a generar concepciones un tanto reduccionistas que impiden abordar su problemática de manera adecuada, tal situación adquiere un nivel de […]
(pp.110-129) Carlos Ríos Llamas (1) Resumen A lo largo de la historia las ciudades se han constituido a partir de dinámicas culturales no siempre evidentes, como la estética corporal de los habitantes con referencia a un cierto espacio urbano y los modos de habitarlo. La belleza de la ciudad edificada y los movimientos artísticos […]
(pp. 130-135) Gino Bailey Bergamin La compatibilidad entre el patrimonio y la globalización es en la actualidad una de las principales tensiones en la conducción del primero para el gobierno local, urbanistas, emprendedores y académicos. Por otra parte, la cotidianidad que implica vivir como territorio junto al patrimonio ejerce una presión simbólica que inmediatamente se […]