(pp 10-37) Por: Gabriela Mardones Miranda.1 Resumen El fenómeno global de la “gentrificación” es uno de los asuntos que más preocupa a los investigadores urbanos en la actualidad. En torno a este proceso surge una primera gran interrogante, ¿Cuándo un sector experimenta gentrificación? Siguiendo a la socióloga Hilda Herzer, determinar sí un barrio experimenta el fenómeno resulta muy complejo, […]
Category archives for Rev. Eltopo
(pp. 12-31) Por: Francesco Gastaldi (2), Federico Camerin (3). Resumen El artículo tiene el objetivo de analizar la evolución temporal de la relación entre el Puerto Antiguo y el centro urbano (con un particular enfoque sobre el centro histórico) de la ciudad italiana de Génova. Las transformaciones de regeneración urbana se han desarrollado a través de […]
(pp. 32-65) Por: Gino Bailey Bergamin (1) Resumen El waterfront “Puerto Baron” forma parte de la transformación global que enfrenta el puerto de Valparaíso. Un aspecto modelar de las ciudades portuarias en la globalización, sin embargo, en su gestión, diseño y proceso (2011- actualidad) el proyecto ha sido contradictorio respecto a la coherencia de la […]
(pp. 66-97) Por: Walter Musich (1), Natalia Vega (2). Resumen En el presente trabajo se analiza la construcción del Puerto Nuevo de Paraná, en la provincia insular de Entre Ríos, Argentina, como parte del proceso de consolidación del Estado y su progresiva penetración en el interior del territorio nacional. Se atiende especialmente a su dimensión material […]
(pp. 98-119) Por: Camilo Arriagada Luco (1). Resumen En este artículo hace una revisión de la evolución de los centros y periferias de dos ciudades puerto del Atlántico de Norte y Sur américa, Miami y Buenos Aires, urbes que atravesaron sendos procesos de globalización económica a fines del siglo XX y auges inmobiliarios que […]
(pp. 120-133) Por: Natasha Molina (1), Roberto Ornelas (2) Resumen La urbanización es un proceso territorial y sociodemográfico que se centra en grupos de habitantes que realizan diferentes actividades, lo que induce a una transformación radical en diferentes aspectos socioeconómicos, culturales y ambientales; propiciando la degradación de los ecosistemas naturales, este último ligado al cambio […]
(pp. 134-141) Por: Felipe Espinosa Parra (1). El libro que tenemos la oportunidad de comentar en esta ocasión del profesor Carlos A. de Mattos, fue publicado el reciente año 2015 por RIL Editores, colección Estudios Urbanos UC. Con un total de 320 páginas y con una cuidada elaboración, el libro se divide en 8 capítulos, además […]
(pp. 10-41) Por: Rodrigo Alejandro Cofre Ruz (1) Resumen La vida urbana del habitante está dada en un constante movimiento, desde la aproximación doméstica a la relación que tiene este en la ciudad. Una movilidad que se basa en distancias, que traen consigo fragmentos, recuerdos y dibujos concebidos como imágenes mentales que configuran a su […]
(pp. 42-67) Por: Nelson Santos da Silva (1) Resumen La Società Sportiva Palestra Italia, actual Sociedade Esportiva Palmeiras, es una importante institución deportiva que demostró cómo la práctica de fútbol logró promover la cohesión de la colonia italiana en São Paulo. Los Italianos entran a Brasil reemplazando la mano de obra de africanos desde el […]
(pp. 68-83) Por: Ramón López Torres (1), Mailet Perera Lavandero (2) Zerla Marina Borges Jorge (3) Resumen La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD), facultad de Villa Clara, hace sinergia entre distintas áreas de actuación incluyendo la extensionista y de otros espacios: educación física, cultura física terapéutica, recreación y […]
(pp. 84-109) Por: Mariano Gruschetsky (1) Resumen El artículo muestra la estrecha relación que ha existido entre los clubes de fútbol, los poderes públicos y el desarrollo urbano de la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XX. Se presentarán las principales ideas e hipótesis generadas por diversos trabajos de investigación desarrollados en los últimos cinco […]
(pp. 110-137) Por: Sebastián Ponce Olmos (1) Carlos Vergara Constela (2) Resumen En el artículo se revisan y vislumbran los imaginarios urbanos de la ciudad de Valparaíso que se hacen manifiestos a raíz del estudio de uno de los símbolos más relevantes de la ciudad: la institución deportiva Santiago Wanderers. A través de una estrategia metodológica […]
(pp. 136-141) Por: Carlos Vergara Constela (1) Resumen RELATOS, HIMNOS Y CAMISETAS es una obra que, como señala en su contratapa, pretende “dar cuenta de la historia local. O en mejores términos, al menos, para nosotros, contar los mecanismos de sociabilidad popular en torno a instituciones básicas para entender al barrio y a la ciudad: […]
(pp. 12-41) Por: Hugo Gorziglia Schmidt (1) Resumen El marketing como disciplina empresarial aplicada a las artes y la cultura, ha sido considerado desde un instrumento que la mercantiliza a través de la búsqueda de objetivos transaccionales, hasta ser un elemento central en la filosofía de la organización cultural. De esta manera, las herramientas que […]
(pp. 42-69) Por: Lucas Melo (1) Resumen El ocio como problemática sociológica, se posiciona de manera reciente, primero por Dumazedier y después Parker, que lo contraponía al trabajo. Sin embargo, con el nuevo pensamiento de Elías a través de la publicación Deporte y ocio en el proceso de la civilización (escrito con Dunning), hubo un cambio: […]
(pp.70-98) Por: Paola Bonora Resumen La transformación de las ciudades compactas hacia la lógica difusa, ha sido un camino caracterizado por la controversia social, que llevó a la huida de población en un pasado aglomerada, fundamentalmente por razones económicas, transformando a la urbanización en un sector pujante de la economía neoliberal. La ciudad actual, […]
(pp. 100-116) Por: Juan Carlos Varillas Lima Resumen Este articulo revisa la relación del territorio y el espacio dedicado a actividades culturales y artísticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Ciudad de México y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en la Ciudad de Puebla; esto al estar inscritas […]
(pp. 118-135) Por: Javiera Ávila Resumen El siguiente articulo es el resultado de una investigación desarrollada en la ciudad de Valparaíso durante el año 2012 que pretendió realizar una aproximación a la Cultura Organizacional del sector El Almendral. Desde un enfoque cualitativo, se trabajó sobre la Prevención de Riesgos Locales tomando en consideración tres organizaciones sociales […]
(pp. 136-141) Por: Félix González (1) Resumen El libro es el resultado de la investigación elaborada bajo el proyecto FONDECYT Regular 1120914, donde se aborda el fenómeno de la inmigración internacional en Chile. La ciudad global, ya sea desde la exportación, centros financieros o de servicios se transforma en un sector atractivo para nuevos habitantes […]
(pp. 10-31) Por: Romina Arata De Nordenflycht (1) Resumen A partir de 1979 el “Colectivo de acciones de arte” (CADA) interviene el espacio urbano, a través de Performances que buscan sorprender y concientizar al ciudadano sobre temas urgentes en el ámbito reprimido del Chile dictatorial. Ello bajo influencias vanguardistas de transformar la ciudad en […]
(pp. 32-55) Por: Lilian Meneses Plaza (1) Resumen En la última década el sector cultural se ha apropiado de los avances científicos y las nuevas tecnologías para crear imágenes, sonidos, objetos y experiencias comunicacionales digitales que hacen más atractivo el patrimonio, mejorando la oferta de los museos y sitios patrimoniales desde el punto de vista […]
(pp. 56-87) Por: Marco Alvarez Parra (1) Resumen Las ciudades se deben considerar como espacios donde ocurren una gran cantidad de fenómenos expresivos, comunicativos y culturales y también como escenarios desde el cual se organizan las diversas experiencias de los grupos que la habitan y que buscan su propia identidad buscando satisfacer sus expectativas. Desde […]
(pp. 88-101) Por: María Soledad Martín de la Maza Resumen El presente artículo indaga en el fenómeno del Acoso Callejero como una problemática que puede ser analizada desde varias aristas: El espacio público, el territorio y la corporeidad. Para ello, se utilizará el Enfoque de Género, con el fin de tener una visión crítica y […]
(pp. 102-108) Por: Felipe Espinosa Parra (1) Resumen Una aproximación sensorial a la ciudad es lo que propone Sense of the City. An alternate approach to urbanism (2005), libro que acompañó a la exhibición del mismo nombre organizada por el Canadian Centre for Architecture (CCA) entre octubre de 2005 y septiembre de 2006 en […]
(pp. 14-39) Por: Juan Cristóbal Moreno Crossley (1) Resumen Muchas de las herramientas de aplicación corriente en el ámbito de la evaluación social de los espacios de uso público se sostienen en una valoración normativa de las funciones, beneficios y formas individuales y colectivas de apropiación que habría que considerar para su implementación. Desde un […]