(pp. 136-141)
Por: Carlos Vergara Constela (1)
Resumen
RELATOS, HIMNOS Y CAMISETAS es una obra que, como señala en su contratapa, pretende “dar cuenta de la historia local. O en mejores términos, al menos, para nosotros, contar los mecanismos de sociabilidad popular en torno a instituciones básicas para entender al barrio y a la ciudad: los clubes deportivos”. Para esto, el libro comienza con un capítulo introductorio donde se explica cómo ha sido el proceso de poblamiento de la comuna de Quinta Normal, tomando en cuenta los orígenes sociales de sus primeros pobladores, las características de un paisaje metropolitano periférico, compuesto por matices urbanos y rurales, así como justificaciones de corte teórico que dan cuenta de la relevancia que posee el estudio de los clubes deportivos para entender las tramas sociales y culturales que permiten comprender la articulación de identidades barriales, durante el siglo veinte. Los clubes de barrio han sido siempre espacios de encuentro y socialización. Donde se transmiten y difunden valores, tradiciones y costumbres de generación en generación; ya que dichos espacios permiten la interacción entre niños, jóvenes y adultos. En este sentido, el club de barrio funciona como un espacio nodal en la construcción de identidades colectivas (p.32). El presente estudio entrega una reconstrucción de las historias de siete clubes deportivos de la comuna de Quinta Normal: Asociación de Ciclismo de Quinta Normal, Círculo Atlético Royal, Club de Deportes Población El Polígono, Club Deportivo Victorino Laynez, Club Deportivo, Social y Cultural Población Simón Bolivar, Club Deportivo México y Sus Canciones y Club Deportivo Juan García, donde aparecen elementos pertenecientes a las formas que adquirían las culturas populares, urbanas y deportivas: todas entremezcladas, todas posibilitando comprender las historias de Quinta Normal.Cada capítulo del libro, destinado al estudio de cada uno de los clubes nombrados, privilegia la inmersión en los símbolos, espacios y anécdotas que articulan el nosotros colectivo. Como señala Bernardo Guerrero en uno de los prólogos del libro, el texto posee sutiles guiños a Georg Simmel, puesto que se da preponderancia a los tránsitos, ritualidades y el acontecer, antes que las estructuras sociales más rígidas. A propósito de Simmel, resulta indispensable poder imaginar a Quinta Normal en su primera fase de poblamiento durante la década de mil novecientos treinta (1930). Esta comuna, hoy inserta en medio del espacio metropolitano, constituía la periferia occidente de la capital chilena, por lo tanto era un espacio urbano que colindaba con amplios e “interminables” espacios rurales. Sobre lo anterior, el relato del libro deja entrever que en la fase primaria del poblamiento de Quinta Normal, predominaba un ritmo de vida que fluía de manera más tranquila y más homogénea, lo que se diferencia de la actual vida metropolitana de inicios de siglo XXI. En esa Quinta Normal, la vida social descansaba mucho más en relaciones emocionales profundas y con un mayor conocimiento de las individualidades, que los tránsitos, desplazamientos y rigores pertenecientes a la multitud metropolitana de la cual hoy en día es parte.Luego de esta introducción, donde fueron expuestos de manera breve los contenidos de la obra, quisiera resaltar, por lo menos dos campos de producción intelectual, en las que Relatos, Himnos y Camisetas, realiza un aporte sustantivo: los estudios sociales del deporte y los estudios urbanos.
(1) | Carlos Vergara Constela pertenece al Núcleo de Estudios en Sociología del Fútbol
Dejar un comentario